sábado, 25 de febrero de 2012

5ºAño Cívica T E M A 2

GLOBALIZACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL.


 La globalización tiene un efecto complejo sobre la diversidad cultural: incrementa la diversidad existente (ofertada) en una localidad que además de sus formas culturales "nativas" pasa a tener acceso a otras "culturas", pero, como consecuencia, disminuyen las diferencias entre regiones.

 La cultura es (o debería ser mal que le pese a algunos) un proceso dinámico y vivo y por tanto está sometida al proceso de creación y destrucción. Esto implica que algunas formas culturales tienen éxito y se expanden, mientras que otras fracasan y desaparecen. La globalización no hace más que acelerar este proceso de creación destructiva, provocando tasas de creación y destrucción mayores que en situaciones de aislamiento cultural.

Estos son en realidad efectos obvios pero no bien entendidos. Así se puede comprender por qué los partidarios bienintencionados de las "excepciones culturales" aleguen que la ausencia de barreras o de subsidios ponen en peligro las culturales locales y por tanto disminuyen la diversidad cultural. [Los partidarios malintencionados buscan en realidad su propia subsisntencia evitando la competencia]. El efecto de la globalización sobre la diversidad cultural es una cuestión de escala; deberíamos preguntarnos por qué y para qué (o quienes) deseamos mayor diversidad cultural. Si nos interesa la diversidad cultural por que permite una mayor riqueza intelectual y capacidad de opción y disfrute de los individuos entonces el efecto de la globalización es claramente positivo.

COMUNICACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL.


Los medios de comunicación se han convertido en «mediadores» de las diversas actividades sociales, políticas, económicas, educativas y culturales de nuestro tiempo. Pero esta función resulta contradictoria. Por una parte, los medios de comunicación posibilitan el acceso a dichas actividades y contribuyen a la construcción de las identidades propia y del otro, pero, por otra, ponen barreras a su acceso o tergiversan la imagen y la identidad, especialmente la del otro.


DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU

"No hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores...".

José María Arguedas

La principal riqueza cultural del Perú radica en su diversidad. El Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas era un estado multiétnico, que aglutinaba un conjunto muy amplio de curacazgos con lenguas, artes, costumbres, tecnologías, formas de organización y vestimentas muy variadas. Eran todos, sin embargo, parte de lo que hoy se denomina "mundo andino". Hablar de "mundo" implica una amplia diversidad interna, dentro de la cual la historia y la cultura encuentran una cierta unidad.

Actividades.

CCC: Discrimina e infiere.

1. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la globalización para la diversidad cultural?

Ventajas Desventajas


2. ¿De qué manera las tecnologías de la información y de la comunicación modelan nuestra manera de pensar y crear?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………
3. ¿Crees que algún día el quechua desaparezca?.................

¿Por qué? ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
EC: Argumenta.

4. ¿Será necesario la diversidad cultural en un mundo lleno de discriminación? Fundamentos tu respuesta.

Toma ideas centrales las siguientes ideas:

 Medios de comunicación en destrucción de la diversidad cultural.

 Efectos de la globalización sobre la diversidad cultural.

 Valor de la diversidad cultural para la humanidad.

 Agrega más ideas centrales aquí: ……………………………………

 ………………………………………………………………………………………

 ………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………
CONCLUSIÓN:

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Metacognición:

¿Qué es lo más importante que aprendí en esta clase?

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………


2º Año- Cívica-T E M A 2

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA FAMILIA Y EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


Mis saberes previos:
¿Qué entendemos por diversidad cultural?


¿Qué es mejor, un mundo uniforme sin discriminación o un mundo diverso con discriminación?


¿Qué opinión tienes sobre la diversidad cultural?


CULTURA Y DIVERSIDAD.

La diversidad es a menudo percibida como una disparidad, una variación, una pluralidad, es decir, lo contrario de la uniformidad y de la homogeneidad. En su sentido original y literal, la diversidad cultural se referiría entonces simplemente a la multiplicidad de las culturas o de las identidades culturales. Pero hoy en día esta visión está superada, ya que para numerosos expertos, la “diversidad” se define no tanto por oposición a “homogeneidad” sino por oposición a “disparidad”. Es sinónimo de diálogo y de valores compartidos. En efecto, el concepto de diversidad cultural, así como el de biodiversidad, va más lejos en el sentido de que considera la multiplicidad de las culturas en una perspectiva sistémica donde cada cultura se desarrolla y evoluciona en contacto con las otras culturas.

En lo que se refiere a la cultura, ella tiene sus orígenes en la palabra latina cultura que designaba el cuidado de los campos y del ganado. A partir del siglo XVI, significará la acción de cultivar, es decir formar, acepción de la que se desprende el sentido que se le da hoy en día, a saber lo que forma y moldea el espíritu. La cultura se torna entonces ese conjunto de significaciones, de valores y de creencias que determina nuestra manera de hacer y estructura nuestros modos de pensar. En su sentido más amplio, la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

LA FAMILIA:
Etimología

a) Del latín"FAMES"=hombre, primera necesidad satisfecha en el hogar.

b) Del sanscrito"VAMA" O "FAMA" que significa residencia, vestido, habitación

Concepto
a) Antiguo: todos los que viven bajo el mismo techo

b) Amplio: conjunto de personas vinculadas por lazos de parentesco

c) Estricto: el marido, la mujer y los hijos

La familia es una agrupación de personas unidas por vínculos de parentesco conyugal o consanguíneo. Es la célula básica de la sociedad; constituida por la unión de un varón y una mujer y sus descendientes.

La familia es una institución social que agrupa a los individuos en grupos cooperativos encargados de tener y cuidar a los niños.

Siglo xx : unidad familia: grupo social formado por dos o más personas, relacionadas entre sí por lazos de sangre, matrimonio o adopción y normalmente viven juntas

Familia de origen: Es central en la socialización y son las personas que nacen en una familia compuesta por padres e hijos

FUNCIONES DE LA FAMILIA

SON LAS SIGUIENTES:

A. FUNCIÓN BIOLÓGICA O DEMOGRÁFICA.
Se refiere a la reproducción humana y a la supervivencia de los miembros de la familia mediante la satisfacción de sus necesidades de alimento, vestido, y ropa. Esto permite la perpetuación de la especie.

B. FUNCIÓN EDUCADORA Y SOCIALIZADORA.
Se refiere tanto a la transmisión de conocimientos, valores, normas, costumbres, tradiciones, como a la formación de hábitos y actitudes, que los padres inculcan a sus hijos.

Los padres sirven de modelo de imitación de sus hijos. Aquí juegan un papel importante los ejemplos que imparten y las acciones que realiza.

Los hijos imitan incluso la manera de hablar, caminar, etc, por lo que los padres al observar esos comportamientos expresan: “este si es mi hijo”, “este se parece a mí”, etc.

La función socializadora de la familia no puede reducirse a la acción pensadora y educativa, aunque encuentre en ella su primera e insustituible forma de expresión.

C. FUNCIÓN ECONÓMICA.
La familia, a través de la historia, ha cumplido una función importante en la economía de la sociedad. En una economía primitiva, la familia constituye una verdadera unidad productiva. En los tiempos actuales el trabajo se ha dividido, de tal manera que unas familias producen, otras distribuyen y sin duda todas consumen.

Los miembros de la familia reciben un salario o un sueldo por la prestación de su trabajo, una renta por el uso de los recursos naturales, un interés por el uso de su capital y una ganancia por su iniciativa empresarial. Todos estos ingresos le permiten a la familia adquirir “su canasta familiar”.

D. FUNCIÓN DE SEGURIDAD.
Se refiere a la preocupación que tiene la familia de cautelar la integridad y el bienestar de sus miembros. Se puede considerar los siguientes aspectos:

Seguridad física: consiste en cautelar y defender el cuerpo y la salud de sus miembros ante el riesgo de una agresión física, una enfermedad, un accidente, etc.

Seguridad moral: consiste en defender los valores morales de la familia, prevenir a sus miembros de no reunirse con malas amistades (malas juntas) y evitar que caigan en vagancia, servidumbre, explotación, alcoholismo, drogadicción, prostitución, etc.

Seguridad afectiva: consiste en dar el cariño o calor humana suficiente a los miembros de la familia; corregir los errores y dar el consejo atinado y oportuno, estimularles ante la angustia, un fracaso o una derrota; incentivarles esperanzas y afán de autorrealización.

E. FUNCIÓN RECREATIVA.
La familia es polifacética en sus funciones pues cumple tareas serias y llenas de tensiones, como cuando tiene que romper el tedio, el cansancio y a mismo tiempo preparar física y psicológicamente a sus miembros para empezar la nueva jornada cotidiana. Esta función se cumple a través de gestos, voces, mímicas, gráficos que causan alegrías, diversión, entretenimiento.

F. LA AFECTIVA Y EMOCIONAL
La vinculación emocional que produce el sistema familiar diferencia a este grupo del resto de grupos sociales. Solo en la familia se da el “amor incondicional”, sin esperar nada a cambio y no cabe duda que esto en sí mismo es un activo social, que merece la pena ser protegido y fomentado

Tipos de familias de acuerdo a sus integrantes

Una familia puede ser definida de acuerdo al grado de parentesco que existe entre sus miembros.

La familia nuclear o círculo familiar está formada por los padres y sus hijos. La familia extensa, por su parte, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, junto a la familia nuclear.

familia compuesta, que es aquella formada por los padres y sus hijos, pero que cuenta con integrantes que mantienen vínculos consanguíneos con sólo uno de los dos padres.

Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cuatro tipos de familias:

a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.


Actividades.

CCC: Identifica - Infiere

1.¿Porqué la diversidad cultural se manifiesta en ámbito familiar?

2. ¿De qué manera se da la diversidad cultural en al aula y en la Institución Educativa?

3. Porqué se dá el racismo, la discriminación en la familia y en el aula?

4. ¿Porqué debemos evitar la homogenización de la socieda

1º Año- Cívica-T E M A 2

Cultura.


Manifestaciones de la diversidad cultural en el Perú.
La cultura.- Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

La Unesco, en 1982, declaró:
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
(UNESCO, 1982: Declaración de México)

Concepción clásica de la cultura
En sus primeras acepciones, cultura designaba el cultivo de los campos
El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos.

Actividades.
CCC: Discrimina e infiere.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la globalización para la diversidad étnica y linguística?

Primer tema del curso-Formación ciudadana y Cívica-5º

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO


Mis saberes previos:
¿Qué entendemos por diversidad cultural?
¿Qué es mejor, un mundo uniforme sin discriminación o un mundo diverso con discriminación?
¿Qué opiviñon tienes sobre la diversidad cultural.

CULTURA Y DIVERSIDAD.

La diversidad es a menudo percibida como una disparidad, una variación, una pluralidad, es decir, lo contrario de la uniformidad y de la homogeneidad. En su sentido original y literal, la diversidad cultural se referiría entonces simplemente a la multiplicidad de las culturas o de las identidades culturales. Pero hoy en día esta visión está superada, ya que para numerosos expertos, la “diversidad” se define no tanto por oposición a “homogeneidad” sino por oposición a “disparidad”. Es sinónimo de diálogo y de valores compartidos. En efecto, el concepto de diversidad cultural, así como el de biodiversidad, va más lejos en el sentido de que considera la multiplicidad de las culturas en una perspectiva sistémica donde cada cultura se desarrolla y evoluciona en contacto con las otras culturas.

En lo que se refiere a la cultura, ella tiene sus orígenes en la palabra latina cultura que designaba el cuidado de los campos y del ganado. A partir del siglo XVI, significará la acción de cultivar, es decir formar, acepción de la que se desprende el sentido que se le da hoy en día, a saber lo que forma y moldea el espíritu. La cultura se torna entonces ese conjunto de significaciones, de valores y de creencias que determina nuestra manera de hacer y estructura nuestros modos de pensar. En su sentido más amplio, la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

VISIÓN ÉTICA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
 Situándose en un plano ético, la Declaración Universal de la Unesco sobre la diversidad cultural (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), adoptada el 2 de noviembre de 2001, reconoce la diversidad cultural como “patrimonio común de la humanidad”. De este modo, la lucha por la salvaguarda de las culturas amenazadas se convierte en un deber ciudadano. Esta posición se explica por el hecho de que la comunidad científica ha tomado conciencia del riesgo de uniformidad de la cultura en una sociedad globalizada. En efecto, las tecnologías de la información y de la comunicación, lejos de ser únicamente herramientas, modelan nuestras maneras de pensar y de crear. Por otra parte, numerosos observadores afirman que la tecnología ha dejado en la sombra a toda una parte de la población, la que sigue viviendo según los principios de la naturaleza, la que no cree en el Estado, sino en el poder de los ancestros, la que no cree en la ciencia, sino en el saber tradicional. La diversidad cultural se inscribe entonces en la lógica que considera que existen otras maneras de pensar, de existir, de trabajar, etc.



Primer tema del curso de Formación ciudadana y Cívica-1º y 2º

T E M A 1


FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

I. NOCIONES INTRODUCTORIAS
¿QUE ES LA CIUDADANIA?

Es la condición del individuo como miembro de una comunidad política a la que está jurídicamente vinculado por el mero hecho de la pertenencia.

La ciudadanía permite el acceso al disfrute de los derechos políticos y económicos reconocidos por la colectividad estatal a la que se adscribe el ciudadano.

¿QUÉ ES EL CIVISMO?

El civismo (del latín civis, ciudadano y ciudad) se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad.

Se basa en el respeto hacia el prójimo, el entorno natural y los objetos públicos; buena educación, urbanidad y cortesía.

Se puede entender como la capacidad de saber vivir en sociedad respetando y teniendo consideración al resto de individuos que componen la sociedad siguiendo unas normas conductuales y de educación que varían según la cultura del colectivo en cuestión.

¿Qué es Educación Cívica?

La Educación cívica es un tipo de educación que está dirigida a cuestiones de relaciones sociales y de respeto a los valores nacionales. Dicha educación esta dirigida a fortalecer los ideales nacionalistas y de conocimiento de los íconos nacionales de cada estado nación. Dentro de la educación cívica encontramos la enseñanza de las reglas de ordenamiento y normalmente tienen un indicador propio de las líneas castrenses.

Civismo y Educación Cívica
El Civismo puede ser definido como el respeto de las normas que rigen la convivencia pública y el interés activo por las instituciones e intereses de la patria. La Educación Cívica, en consecuencia, se orienta a la enseñanza de aquellas conductas o actitudes encaminadas hacia el logro de ambos objetivos, lo cual debe llevarse a cabo tanto en las aulas como en el hogar. Respeto de las normas que rigen la convivencia pública

Toda persona forma parte de una sociedad, la cual se encuentra organizada y se desarrolla en base a reglas. Estas son de diferente tipo, pues entre ellas se encuentran las reglas de conducta, las reglas morales e incluso las normas jurídicas, de cumplimiento obligatorio para todos.

Estas reglas permiten la convivencia entre todos quienes integran la sociedad, motivo por el cual siempre deben ser respetadas. El civismo implica precisamente la observancia de tales reglas, entre las cuales se puede citar a modo de ejemplo: respetar las señales de tránsito, no arrojar los desperdicios de comida en la vía pública, no ensuciar ni manchar las paredes de las calles, ceder el asiento en los micros a una persona embarazada, ayudar a los adultos mayores a cruzar la pista, colaborar con las autoridades pública, etc.

Un comportamiento cívico, es decir, basado en las reglas de la convivencia pública, demuestra la vigencia de dos valores importantes de la sociedad: la solidaridad y el respeto mutuo entre las personas.

Interés activo por las instituciones e intereses de la patria

El civismo también implica un interés activo por las instituciones e intereses de la patria. Este es un deber consagrado en la más importante de nuestras normas jurídicas, la Constitución, cuyo artículo 38º señala:

"Todos los peruanos tienen el deber de honrar el Perú y de proteger los intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación".

Un primer paso para cumplir adecuadamente con este deber consiste en conocer nuestra Constitución, en la cual se señalan nuestros derechos más importantes y se establecen las funciones de los órganos estatales de más alto nivel, como el Poder Ejecutivo, el Congreso, el Poder Judicial, etc. Complemento importante para lograr este objetivo es conocer la historia de nuestro país, su geografía, sus héroes históricos, sus personajes más importantes, etc. Asimismo es importante conocer nuestros símbolos patrios.

Sólo con este conocimiento se podrá formar en todos los ciudadanos una auténtica convicción sobre aquellos intereses de la patria que debemos defender en cualquier circunstancia. Es decir, a partir del conocimiento de todo aquello que nos une como nación podremos defender nuestros valores históricos y nuestra identidad ante cualquier acto tendiente a menoscabarla.

NORMAS DEL ÁREA DE SOCIALES

NORMAS DEL ÁREA DE SOCIALES COLEGIO 0082 LA CANTUTA

1. Útiles necesarios para esta materia.

• 1 Cuaderno cuadriculado A4 100 Hojas

• 1 Papelografo

• 2 plumones para pizarra de colores (rojo, azul, negro)

• 1 limpiantipo

• 1 Lapiz

• 1 Regla de 30 centímetros

• Una agenda

2. Métodos de calificación y porcentaje.

• Trabajo en clase (individual) (20%)

Consiste en trabajos elaborados durante la clase, en los cuales el estudiante debe trabajar en silencio e individualmente, compuesto por trabajo escrito y exposición.

• Trabajo en clase (equipo) (20%)

Se realizaran en clase, es permitido trabajar en equipos de trabajo, compuesto por trabajo escrito y exposición .

• Proyectos de clase (20%)

Son trabajos que constan normalmente de consulta, exposición, elaboración de maquetas etc.

Requieren un tiempo de ocho o quince días dependiendo de la complejidad.

• Participación en clase (15%)

En la mayoría de las clases se harán preguntas sobre los temas vistos en la clase anterior, además si el estudiante hace algún aporte a la clase (Video, exposición, noticia de periódico etc.) para ampliar el tema que se este tratando también se le reconocerá una nota positiva de participación.

• Investigaciones (15%)

Al estudiante se le asignara un tema determinado para su investigación, es posible que este trabajo sea en pareja o individual y normalmente va acompañado de exposición.

• Revisión de Cuaderno (10%)

Al final de cada periodo se hará la revisión del cuaderno, se tendrá en cuenta la secuencia de los temas dados en clase, los apuntes, la organización, el aseo y el numero de hojas gastadas.

3. Permisos para salir del salón.

• Después del descanso no se permitirá salir al baño.

• Se permitirá ir al baño siempre y cuando sea absolutamente necesario.

• Después de haber sonado el timbre de inicio de clases no se permitirá ir a buscar objetos, como cuadernos, trabajos etc., en otros salones.

4. REGLAS DE LA CLASE

Puntualidad: La asistencia se tomará al inicio de la clase, la persona que llegue después deberá pedir permiso para entrar y presentara una excusa de lo contrario no podrá ingresar. Todos tenemos múltiples ocupaciones, pero el tiempo de otros merece ser respetado.

Disciplina y Respeto:
El orden que se mantendrá en el salón de clases es de vital importancia para la asimilación de los conocimientos y por respeto a todos los que formamos parte de ésta.

RESPETO, el respeto como valor, lo definiremos de la siguiente manera:
• Todos los que estemos dentro del salón de clases se merecen mi atención, aunque no compartamos las mismas opiniones.

• Es válido Debatir alguna idea, más no llevarla al plano personal.

• En el salón no se tolerará el uso de palabras vulgares (groserías) aun cuando sea la forma normal de expresarse ante sus compañeros y amigos. La persona que incurra en esto se le recordará este reglamento la primera ocasión y aquélla que reincida se le descontará de su calificación de comportamiento.

• El alumno que salga después de haberse tomado lista y no regrese tendrá falta en la clase.

• Evitar masticar chicles y dulces en la hora de clase ,Ni ingerir alimentos y/o bebidas dentro del salón a excepción de agua.

• Ser respetuoso con el profesor y sus compañeros.

• No usar Ipods, radio, Mp3 ni celulares

• Siempre habrá oportunidad de expresar nuestras ideas, opiniones o debatirlas, pero siempre en el momento que se de la palabra, no se admiten burlas, comentarios fuera de lugar, etc.

• Mostrar respeto hacia sus compañeros y maestro y levantar la mano para participar

• Asistir Correctamente uniformados: damas cabello sujeto, varones: cabello corto

• Presentar sus tareas, trabajos y asignaciones puntualmente

• . Traer sus libros del curso durante la clase

• Estudiar con anticipación para cada examen y prácticas

5. Organización al iniciar la clase
• Después de haber sonado el timbre de inicio de clase, se darán 10 segundos al estudiante, para alistarse. En caso que el estudiante no cumpla se aplicaran los correctivos disciplinarios o académicos correspondientes.

• Llevar sus materiales correspondientes a la clase y mantener limpio y ordenado su área de trabajo.

• Mostrar interés por la clase y hacer buena letra en sus cuadernos y con su respectiva fecha, numeración de páginas y título de la clase.

• Mantener el aula limpia sin papeles

6. Comportamiento durante la clase
• Con tres llamados de atención al estudiante, el padre o acudiente será citado al colegio.

Cuaderno de historia Cuaderno de ciudadania









http://piscoyayovani.blogspot.com

miércoles, 15 de febrero de 2012

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO


Mis saberes previos:
¿Qué entendemos por diversidad cultural?
¿Qué es mejor, un mundo uniforme sin discriminación o un mundo diverso con discriminación?
Observamos un video sobre diversidad cultural.
CULTURA Y DIVERSIDAD.

La diversidad es a menudo percibida como una disparidad, una variación, una pluralidad, es decir, lo contrario de la uniformidad y de la homogeneidad. En su sentido original y literal, la diversidad cultural se referiría entonces simplemente a la multiplicidad de las culturas o de las identidades culturales. Pero hoy en día esta visión está superada, ya que para numerosos expertos, la “diversidad” se define no tanto por oposición a “homogeneidad” sino por oposición a “disparidad”. Es sinónimo de diálogo y de valores compartidos. En efecto, el concepto de diversidad cultural, así como el de biodiversidad, va más lejos en el sentido de que considera la multiplicidad de las culturas en una perspectiva sistémica donde cada cultura se desarrolla y evoluciona en contacto con las otras culturas.
En lo que se refiere a la cultura, ella tiene sus orígenes en la palabra latina cultura que designaba el cuidado de los campos y del ganado. A partir del siglo XVI, significará la acción de cultivar, es decir formar, acepción de la que se desprende el sentido que se le da hoy en día, a saber lo que forma y moldea el espíritu. La cultura se torna entonces ese conjunto de significaciones, de valores y de creencias que determina nuestra manera de hacer y estructura nuestros modos de pensar. En su sentido más amplio, la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

VISIÓN ÉTICA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
 Situándose en un plano ético, la Declaración Universal de la Unesco sobre la diversidad cultural (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), adoptada el 2 de noviembre de 2001, reconoce la diversidad cultural como “patrimonio común de la humanidad”. De este modo, la lucha por la salvaguarda de las culturas amenazadas se convierte en un deber ciudadano. Esta posición se explica por el hecho de que la comunidad científica ha tomado conciencia del riesgo de uniformidad de la cultura en una sociedad globalizada. En efecto, las tecnologías de la información y de la comunicación, lejos de ser únicamente herramientas, modelan nuestras maneras de pensar y de crear. Por otra parte, numerosos observadores afirman que la tecnología ha dejado en la sombra a toda una parte de la población, la que sigue viviendo según los principios de la naturaleza, la que no cree en el Estado, sino en el poder de los ancestros, la que no cree en la ciencia, sino en el saber tradicional. La diversidad cultural se inscribe entonces en la lógica que considera que existen otras maneras de pensar, de existir, de trabajar, etc.

EL NOMBRE DEL PERÚ

Origen del nombre Perú

El Dr. Raúl Porras Barrenechea, erudito y eminente historiador peruano, publicó un valioso y fundamental estudio sobre el "Nombre del Perú", en él dice:
"El nombre del Perú, aplicado al Imperio de los Incas por los españoles, se difunde en el mundo a partir del 1534, después de la llegada de los hermanos Pizarro a Sevilla y del desfile, ante la vista azorada de los habitantes y de los mercaderes genoveses y venecianos, del fabuloso tesoro de tinajas y barras de oro, a que se habían reducido los esplendorosos adornos del templo de Coricancha que sirvieron de irrisorio rescate del Inca Atahualpa. La noticia de la sorprendente riqueza del César español, corrió por toda Europa y se tradujo a todos los idiomas, para que lo entendiesen y apreciasen todos los rivales y enemigos de España, en cifras de envidia. El nombre del Perú corrió desde entonces con vibración de leyenda. Ella se recoge por igual en los isolarios de los cosmógrafos venecianos que informaban al mundo nuevos descubrimientos españoles, como en las gacetas alemanas y en un minúsculo folleto francés, impreso en Lyon en 1534, que leería Francisco I, todavía con el ceño arrugado de Pavía, y que consignaba la lista de todas las riquezas llegadas de Sevilla, bajo el título legendario "Nouvelles certaines des isles du Peru". El Perú aparece con el prestigio fabuloso de las Islas Afortunadas de la Geografía medieval. Es una nueva Thule, una Antilia dorada, una Brasilia de palacios de oro. Desde entonces el nombre del Perú fascina la imaginación de todos los aventureros del mundo como un espejismo áureo de riqueza y de maravilla. El Perú es el único mito realizado de la conquista de América y Atahualpa el auténtico señor del Dorado. Las cartas y relaciones de los descubridores señalan como capital de aquella nueva tierra de vellocinos tangibles a la ciudad de Jauja y la leyenda mece, entre prodigios ubérrimos de fertilidad y magnificencia, esos dos nombres exóticos y desconocidos hasta entonces: Jauja y el Perú, que se quedan incorporados en la mitología geográfica, al lado de las más osadas fantasías de la ambición humana, vecinas de la Cólquida y del país de los Hiperbóreos".
Garcilaso de la Vega, y con él la corte de los más de cien cronistas españoles, mestizos e indígenas, que recogieron los recuerdos del descubrimiento y de la conquista y de las tradiciones indígenas, trataron de explicar desde el siglo XVI el origen del nombre del Perú y nos trasmitieron las anécdotas y relatos de los contemporáneos, que cristalizan las primeras versiones históricas de lo que fue el Antiguo Perú. Son conocidas las versiones de Garcilaso y de Blas Valera sobre el presunto río Perú, la del cacique Birú o Perú, que sostuvieron Andagoya y Oviedo, las de la provincia del Perú que relatan Gómara y Zárate, y las lucubraciones filológicas del clérigo Montesinos que hallaba el origen de la palabra Perú en el fantástico nombre Ophir.
Estas versiones, repetidas muchas veces, necesitan ser estudiadas con criterio cronológico evolutivo para rastrear en ellas la verdad histórica auténtica y discernirla de lo que representa el aporte interesado o imaginativo del testigo o del cronista. Precisa, también, verificar las diversas afirmaciones confrontándolas con los documentos contemporáneos y con los escasos testimonios cartográficos. El derrotero de esta dilucidación histórica deberá tener en cuenta el testimonio de los cronistas que recogieron la versión directa de los descubridores y conquistadores; la discriminación cronológica exacta, a través de los documentos existentes, del momento en que se empieza a usar la palabra Perú; y la contribución ofrecida por los escasos documentos cartográficos subsistentes de la época del descubrimiento o inmediatamente posteriores.
Lo que podemos saber y decir hasta ahora es:
1. El nombre Perú fue desconocido por los Incas y por los antiguos habitantes del mundo andino, prehispánico o precolonial. Fue impuesto por los conquistadores españoles y rechazado por los indios del Perú, que se negaban a usarlo, según los testimonios de Valera, Acosta y Garcilaso.
2. No fue nombre de la lengua quechua, ni tampoco de la antillana o caribe, sino corrupción del nombre del cacique de una tribu panameña, vecina del golfo de San Miguel llamado Birú, al que los soldados y aventureros de Panamá dieron en llamar Perú.
3. El primero en tener noticias del cacique Birú, vecino y rival del cacique Chochama y ubicado en el golfo de San Miguel, fue Pascual de Andagoya, en la visita que hizo en 1522 a ese cacique, conquistado por Gaspar de Morales en 1515. En la comarca del cacique de Birú había un río que Andagoya remontó y que podría llamarse Birú. En la relación de Andagoya, escrita en 1541, hay cierta tendencia a destacar su hallazgo, para relacionarlo con el descubrimiento posterior del Perú. Pizarro llegó en 1526 a Chochama, de regreso del primer viaje y tuvo la misión de pacificar al cacique de Birú.
4. Los cronistas Oviedo y Gómara y, más tarde, Garcilaso y Morúa, sostuvieron la existencia de un río Perú y hasta dieron su posición exacta a dos grados norte de la equinoccial, inmediatamente al norte del río San Juan, lo que dado el error de dos o más grados que arrastra la descripción de Oviedo, daría la longitud de cuatro grados norte, que correspondería al río Hijuu o Ijúa en la costa colombiana del Chocó. Cieza de León negó categóricamente la existencia de tal río, afirmando que " no lo hay que tenga tal nombre". Solitariamente en el siglo XVIII, el cosmógrafo del Perú Cosme Bueno, sostuvo que el río que dio origen al nombre peruano fue el río Virú, situado al sur de Trujillo. Los datos cartográficos de la época de la conquista, los mapas de Ruiz y de Diego Rivera, no consignan río alguno con el nombre de Birú o Perú.
5. Algunos cronistas, alejados del tiempo y del lugar de los hechos, afirmaron más tarde que el cacique vecino de Chochama se llamaba Periquete o Peruquete, pero los testimonios fidedignos e irrebatibles del licenciado Gaspar de Espinosa, de Andagoya y de Oviedo, cronistas que vivieron en Panamá, revelan que las tierras del cacique Peruquete, que fueron adjudicadas a Hernando de Luque en el repartimiento de 1522, quedaban al poniente de Panamá, en la ruta de Nicaragua y cerca de la Punta de Chame. Hasta hoy se conserva un lugar llamado Periquete en la misma región del istmo. Los primeros en confundir al cacique de Birú con el de Periquete fueron los cronistas Estete y Cieza.
6. Las interpretaciones filológicas que han pretendido darse sobre el nombre del Perú, carecen de fundamento lógico e histórico. No puede ser derivado de la palabra quechua pirúa, que significa orón o troje, o sea depósito de semillas, como propone el padre Blas Valera; ni del nombre del primer Inca Pirua Pacaric Manco, el portador de las semillas, como sostuvo Montesinos, porque el nombre Perú se aplicó desde 1527, antes de hallarse pueblos de habla quechua e influencia incaica. Tampoco puede ser derivado del nombre de Piura, lugar que sólo fue alcanzado por los descubridores en 1528. Menos probabilidades tiene la propuesta garcilasista de ser una palabra de la lengua hablada por los indios de Panamá a Guayaquil, en la que la voz Pelu sería sinónimo de río, dado que no existen ríos con ese nombre o desinencia en este litoral. Y carece, por último de toda seriedad, la disparatada afirmación del clérigo Montesinos de que Pirú proviene del hebreo y bíblico Ophir.
7. No hay prueba documental alguna de que Vasco Núñez de Balboa tuviera noticias del Imperio Incaico ni conociera y usara el nombre del Perú. Balboa fue ejecutado en 1519 y la primera noticia del cacique Birú la recibió Andagoya en 1522. El nombre del Perú no aparece en ningún documento escrito hasta 1527, salvo que sea probada la autenticidad del contrato del 10 de marzo de 1526, lo que retrotraería un año dicha fecha.
8. La empresa de Pizarro, Almagro y Luque fue llamada por sus directores y por los funcionarios reales de Panamá "la armada de Levante". Durante los años 1524 a 1527, y, aún posteriormente, sólo se habla oficialmente del descubrimiento de la "costa de Levante".
9. Frente a la vaguedad del nombre oficial, surge entre los vecinos de Panamá, los soldados desocupados y desertores de la empresa, el mote burlesco de "los del Perú", aplicado a los que iban llevados por el recogedor Almagro a morir en el marasmo del trópico, en manos del carnicero Pizarro.
10. En el juicio de residencia de Pedrarias hecho en 1527, se advierte la contraposición entre el criterio oficial que mantiene la designación del nombre de Levante, para las tierras nuevas del Mar del Sur, y el sentir popular que las ha bautizado con el nombre irreversible de Perú.
11. La Capitulación de Toledo vaciló en llamar a la tierra de los Incas "la provincia de Tumbes" o "la provincia del Perú", y terminó inclinándose por esta última.
12. En 1534 surge la denominación cortesana y elegante de Nueva Castilla que perduró apenas en los documentos oficiales, y es sustituida al fin, por el nombre del Perú.
13. Por obra de Pizarro y de su resistencia a la corona y a las pretensiones de Almagro, el Perú de 200 leguas de la Capitulación de Toledo, crece hasta comprender la Nueva Castilla y la Nueva Toledo, hasta Tucumán y Copiapó, y convertirse en el inmenso Virreinato del Perú.
"El nombre del Perú no significa, pues, ni río, ni valle, ni orón o troje y mucho menos es derivación de Ophir. No es palabra quechua ni caribe. Es una designación indohispana o mestiza. No tiene explicación en la lengua castellana, ni tampoco en la antillana, ni en la Lengua general de los Incas, como lo atestiguan Gracilaso y su propia fonética enfática, que lleva una entraña india invadida por la sonoridad castellana. Y, aunque no tenga traducción en los vocabularios de las lenguas indígenas ni en los léxicos españoles, tiene el más rico contenido histórico y espiritual. Es anuncio de leyenda y de riqueza, es fruto mestizo indohispánico brotado de la tierra y de la aventura y, geográficamente, significa tierras que moran al sur. Es la síntesis de todas las leyendas de la riqueza austral. Por ello cantaría el poeta limeño de las armas antárticas, en su verso de clásica prestancia:
¡Este Perú antártico famoso!"
Raúl Porras Barrenechea, extracto de su libro "El Nombre del P

Historia del Voto femenino en el Perú

En el Perú por primera vez en 1956. El voto femenino se había obtenido recién en 1955. Fuimos los penúltimos de América Latina en obtener el voto femenino, antes de Paraguay.

Esto se debió a la lucha de importantes mujeres como María Jesús Alvarado, Zoila Aurora Cáceres, etc. Pero la discusión ya venía desde antes. En la Constituyente del 31 al 33 se inició en el Parlamento un gran debate sobre el voto femenino. Los oligarcas se oponían al voto de la mujer porque preferían conservar el voto masculino.
Víctor Andrés Belaúnde proponía el voto irrestricto de la mujer, otros grupos proponían el voto para la mujer trabajadora en su entorno laboral; finalmente se impuso la propuesta fue el voto progresivo para la mujer, es decir podrían votar en elecciones municipales pero no en las generales hasta que paulatinamente fueran educándose en el tema electoral y con el tiempo se les daría el paso para la votación en las elecciones generales.
Hay un gran temor de parte de todos, que pensaban que era un voto conservador, que iba a estar muy cercano a lo que decía la iglesia y era un momento de pugnas sociales, por lo que había temor alrededor del tema.
Durante la década de los años 30 y 40 muchas mujeres se organizaron en los partidos políticos reformistas y revolucionarios que estaban fuera de la ley. Hasta que en setiembre de 1955 como consecuencia de una lucha organizada por las mujeres,la presión social que hubo al respecto de los órganos de gobierno en la época en que se da la ley que reconoce a las mujeres como ciudadanas.
Las elecciones de 1956 fueron semi democráticas. Lo positivo fue que las mujeres votaron por primera vez. El cuerpo electoral se duplicó, dándole un mayor sustento a la incipiente democracia; pero algunos partidos entre los que estaba el mayoritario, se vieron impedidos de competir.
Hubo una primera representación parlamentaria de mujeres. Cuando se dio la ley de 1955 por ser las mujeres las que representaban la mayor tasa de analfabetismo siguió habiendo una discriminación, porque si bien los hombres son menos analfabetos que las mujeres, ellas tenían el mayor caudal. Se les siguió postergando hasta que en 1979 se consideró el voto de los analfabetos y las mujeres pudieron en mayor número votar.
Los resultados de las elecciones de 1956 dieron como ganador a Manuel Prado, postergado quedó Belaúnde. Con excepción de las elecciones de 1950 con candidato único y cárcel para el adversario, todos los procesos electorales hasta 1956 debe considerarse como semi competitivas.
En ese sentido las elecciones de 1962 fueron el primer proceso electoral competitivo porque permitieron la participación de todas las fuerzas políticas organizadas. Ya no había veto. participó el APRA, El PC (candidato Pando), participan después de vetos largos. A pesar de ello no son totalmente democráticas porque no participan los jóvenes ni los analfabetos.
Con el golpe de Velasco se corta el proceso democrático. Diez años después y debido a la presión popular se restituye la democracia y se establece la Asamblea Consstituyente que dio a luz la Constitución de 1979, con ella los analfabetos pasan a ser ciudadanos con derecho a voto y se rebaja la edad mínima para votar de 21 a 18 años.
En el año 2005 se realiza la última ampliación al voto porque se le otorga derecho a sufragio a los policías y militares en ejercicio. Se les permite votas pero no ser elegido. en 1980 también pudieron votar los peruanos residentes en el extranjero.
En el Perú no hubo movimientos sufragistas. En el Perú hubo oposición de las élites y del estado a la participación electoral apelando a la edad, propiedad, sexo y analfabetismo.
Desde 1930 se da un incremento importante del electorado popular, en especial del campesino migrante que eleva considerablemente su nivel de educación. La concesión del derecho al voto a la mujer por parte de Odría también es un factor importante para que se amplíe la masa electoral un par de décadas después.
Hay que tener en cuenta que hasta mediados del siglo XX en el Perú sólo votaba una élite privilegiada que sabía leer y escribir en un país donde la mayoría de la población era analfabeta; es así que la cantidad de electores crece desde
1919 2.5% del total de la población

1979 25% del total de la población

1990 35% del total de la población
No ha habido movimientos constantes y fuertes de ampliación del voto en el que tengas una manifestación de 50 mil personaas cada cierto tiempo. Ha sido uhn proceso muy vinculado a la idea de la educación.
A diferencia de otros países de América y Europa no hemos tenido movimientos sufragistas, es decir, grandes masas pidiendo participación electoral. El mecanismo de ensanchamiento ha sido a través de la educación. La participación vino de la clase media para pedir representación para los de abajo.
A la par de la ampliación del voto en el siglo XX y XXI se desterraron los vicios electorales que se heredaron del siglo XIX. las elecciones ya no son varios días sino sólo uno, las mesas ya no son públicas y no se capta a electores pagados para ir a votar.
A inicios de 1960 para evitar los anforazos, se introduce la norma "acta mata voto"; es decir se hacen tres actas en las que se transcribe todo lo que se hace en el proceso electora, dándole mayor participación a los personeros.
Los documentos de identidad son cada vez más modernos y seguros, ya no se vota doble porque se usa tinta indeleble.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Estudiar con entusiasmo


Una vez escuché al alguien cuando era niño que el entusiasmo movía montañas. Me hizo pensar mucho. Ya de niño me daba cuenta de lo importante que era el entusiasmo. Mi entusiasmo por algo contagiaba a mis padres y me permitía conseguir algunas cosas que deseaba. Desde entonces cada vez me ido convenciendo cada vez más de que si quiero conseguir algo que merece la pena tengo que hacerlo con verdadero entusiasmo.
El entusiasmo lo mueve todo:

• El entusiasmo abre la mente, hace más fácil lo difícil.

• El entusiamo incrementa nuesta productividad, nos permite trabajar mucho más rápido y con mejores resultados.

• El entusiasmo hace más fuerte nuestra voluntad y la constancia en el trabajo.

• El entusiamo nos lleva a no rendirnos nunca (ver no te rindas)

• El entusiamo nos convierte en más fuertes, nos hace más optimistas, más seguros de nosostros mismos, más convencidos de que alcanzaremos nuestras metas.

• El entusiasmo multiplica nuestra capacidades, hace que nuestros coefientes de inteligencia parezcan muchos mayores e incluso tal vez lo sean, si consideramos la inteligencia emocional como una aliada.

• El entusiasmo es contagioso, hace posible lo imposible.

Estudiar con entusiasmo
Las técnicas de estudio pueden ayudarte a mejorar tu rendimiento. Pero créeme, el bálsamo, la piedra filosofal, es el entusiasmo. Con entusiasmo obstendrás los mejores resultados.
¿Cómo estudiar con entusiasmo? Se preguntará un autoconvencido "mal" estudiante.

- Precisamente cuando intento estudiar me aparece cualquier sensación menos el entusiasmo. Pensará.

Los humanos tenemos la suficiente fuerza de voluntad para automotivarnos a la hora de hacer cosas. Alguien que tenga hambre escalará montañas si el alimento únicamente es posible encontralo en la más alta cima. Si algo realmente nos interesa somos capaces de no dormir, de luchar, de no parar hasta conseguirlo.
Cómo desarrollar entusiasmo con los estudios
Comer, amar, pasarlo bien quizás te motive enormemente. Bien, pues intenta convencerte que estudiar es tan importante para ti como todo lo que te motiva. Hace algún tiempo escribimos las101 razones para ser un buen estudiante (que por cierto nos ha copiado en toda la red, espero que se aprovechen). Es importante que encuentres las razones que te motiven, que te entusiasmen a ti.
Utiliza tu imaginación y tus sentimientos más íntimos. ¿Qué te gustaría ser? ¿Primer ministro? ¿millonario? ¿el mejor médico del mundo?. Todo vale si llegas a la convicción de que estudiar es el medio para alcazar tus objetivos.
Cuando te pongas a estudiar, aunque no tengas ganas, las clases sean aburridas, los profesores no te gusten, etc. Todo eso será anecdótico si te has convencido de que lo que más deseas en tu vida pasa por estudiar.
Estudiar con entusiasmo incremetará tu capacidad de concentración y tu rendimiento cada segundo que emplees en estudiar. Te ayudará a volcarte a atender en las clases. A recoger los mejores apuntes y contrastarlos con los tuyos. A aprovechar cada minuto y no perder el tiempo. A preparar con mucha antelación los exámenes...
Así que, no lo dudes: enciende el motor de tu entusiasmo.

Cómo motivar a un alumno
• ¿Cómo puedo motivar a mis alumnos?
Esta es una de las preguntas más frecuentes que los profesores pensamos continuamente.
Algunos estudiantes parecen entusiarmarse de forma natural por el estudio, pero muchos necesitan o esperan que sus padres o instructores les inspiren, reten o estimulen. Algunos especialistas en la materia sostienen que el aprendizaje efectivo en el aula depende en gran medida de la habilidad del profesor para mantener interés de los alumnos. De hecho, cualquier nivel inicial de motivación que los estudiantes tengan antes de entrar en clase será transformado favorable o desfavorablemente dependiendo de lo que ocurra en clase.
Desafortunadamente, no hay una fórmula mágica para motivar a los estudiantes. Hay además diversos factores que afectan a la motivación de un estudiante dado a la hora de trabajar y aprender:
• Interés en la materia de la asignatura
• Percepción de su utilidad
 • Deseo general para lograr la meta de superar la asignatura
• Auto-confianza y auto-estima.
• Paciencia y persistencia.
Y, claro, no todos los estudiantes se motivan a través de los mismos valores, necesidades o deseos. Algunos serán motivables por la aprobación de terceros, otros por desafíos o retos.
La importancia de la automotivación y la autoconfianza
Algunos investigadores han empezado a identificar aquellos aspectos de la enseñanza que mejora la capacidad de automotivación de los estudiantes. Para animar a los estudiantes a que se conviertan en alumnos independientes y automotivados, los profesores pueden actuar en las siguientes direcciones:

• Dar frecuentes, anticipadas y positivas respuetas que apoyen a los alumnos a creer que pueden hacerlo bien.

• Asegurarse de dar oportunidades para que los estudiantes tengan éxito, asignando tareas que ni sean demasiado fáciles, ni demasiado difíciles.

• Ayudar a los estudiantes a encontrar un significado personal y un valor en la materia objeto de estudio.

• Crear una atmosfera que sea abierta y positiva.

• Ayudar a los estudiantes a sentirse como miembros valorados de una comunidad de aprendizaje.

• Buenas practicas diarias de enseñanza hacen más para combatir la apatía estudiantil que esfuerzos extraordinarios para combatir la falta de motivación.

• La mayoría de los estudiantes responden positivamente a un curso bien organizado enseñado por un profesor estusiasta que siente interés por sus estudiantes y su progreso en los estudios.

• Las actividades que desarrolladas para promocionar la formación también fomentarán la motivación de los estudiantes


Formas de motivar a los estudiantes

Ya dimos algunos consejos generales para educadores sobre cómo motivar a un alumno. Lo cierto es que del excelente libro Tools for Teaching de Barbara Gross Davis (Jossey-Bass Publishers: San Francisco, 1993), se pueden sacar mil ideas para motivar a los estudiantes. Recomendamos la lectura de Motivating students, un capítulo online (en inglés de su libro Tools for Teaching). Se nos ocurrió contrastar algunas de las ideas contenidas en dicho capítulo con un grupo de estudiantes y de esta experiencia surgió la idea de llegar a 101 maneras de motivar a los estudiantes. De momento ya tenemos las 27 primeras basadas en la citada fuente. Comentarios al final de esta entrada son muy bienvenidos.

Formas motivar a los estudiantes

1. Satisfacer las necesidades y motivos de los estudiantes. Los estudiantes aprenden mejor cuando tienen incentivos para satisfacer sus propios motivos para para aprender. En este sentido puede ser útil que el profesor intente identificar las necesidades de los estudiantes tanto aquellas de las que estos son conscientes como de las que no... Imaginemos que antes de impartir un curso de matemáticas, física, música, etc. el profesor dedicara algún tiempo a relacionar el valor de este aprendizaje conectándolo con necesidades y deseos de los estudiantes; el incentivo para aprender sería mucho mayor.

2. Hacer que los estudiantes sean participantes activos a la hora de aprender. Estudiantes pueden aprender haciendo, construyendo, escribiendo, diseñando, creando, resolviendo... La pasivividad perjudica la motivación y la curiosidad de los estudiantes. Haga preguntas... Anime a los estudiantes a sugerir aproximaciones a un problema o a adivinar los resultados de un experimento...

3. Pedir a los estudiantes que analicen lo que hace una clase sea más o menos. motivadora. Sería algo así como aprovechar "los puntos fuertes y débiles" de la materia y del profesor para que este pueda introducir cambios y apovechar todas sus potencialidades. Los estudiantes pueden responder cosas como: "el entusiasmo del profesor, la relevancia y nivel dificultad del material, la organización del curso, el grado de participación activa de los estudiantes, la variedad, la relación entre profesor y estudiantes, el uso apropiado, concreto y inteligible de lo ejemplos y decenas de cosas más..."

4. Mantener expectativas altas, pero realistas, sobre sus estudiantes. Al parecer según algunas investigaciones las expectativas del profesor tienen un poderoso efecto en el comportamiento de los estudiantes. Se trata de que el profesor mantega expectativas realistas a la hora dedesarrollar su trabajo, hacer presentaciones, dirigir los debates, y hacer exámenes; y al mismo tiempo dé a los estudiantes oportunidades para tener éxito. Esa combinación puede funcionar siempre que, según los estudiantes, se dé un equilibrio realista.

5. Ayudar a los estudiantes a establecer sus propios objetivos. Ayudar a los estudiantes a evaluar sus progresos, animando o criticando su trabajo, analizando sus esfuerzos, sus debilidades... Quizás en este tema lo más importante es animar a los estudiantes a centrarse en un proceso para mejorar continuadamente, no sólo en una calificación o en un examen.

6. Comunicar a los estudiantes las exigencias de la asignatura para aprobarla. Es positivo establecer con claridad lo que se le exige a los alumnos para poder superar la asignatura. Incluso ser muy cuidadoso con el lenguaje. Por ejemplo, en vez de decir "vas muy atrasado" habría que decir a los estudiantes: "esta es la forma de ir al día.. ¿puedo ayudarte?".

7. Fortalecer la automotivación de los estudiantes. Se deben evitar mensajes que como"exijo", "debes", "deberías" y sustituirlos por "creo que encontrarás.." "estaría interesado en conocer tu respuesta". La necesidad de lograr la automotivación y la autoestima de los alumnos debe estar siempre muy presente en la mente del profesor.

8. Evitar crear competencia entre los estudiantes. La competencia produce ansiedad, lo cual interfiere de forma negativa con el aprendizaje. Es positivo reducir la tendencia de los estudiantes a compararse con otros estudiantes.

9. Ser estusiasta con su asignatura. El entusiasmo del profesor con su asignatura es crucial para la motivación de los estudiantes. Si un profesor se convierte en aburrido o apático con su asignatura, los estudiantes también lo harán. El mejor estusiasmo del profesor es el que se deriva de su confianza, su identificación con los contenidos y un auténtico placer por enseñar.

10. Trabajar las fortalezas e intereses de los estudiantes. Explicar cómo el contenido de la asignatura ayudará a los objetivos educacionales, profesionales o personales de los estudiantes. Partir del intereses reales de estos que sean vinculables con el aprendizaje.

11. Cuando sea posible, dar alguna posibilidad de elección a los estudiantes sobre lo que están estudiando. En materia de trabajos, materiales... unidades alternativas.. no sobre los exámenes, pero sí en todo aquello que refuerce su corresponsabilidad.

12. Incrementar progresivamente la dificultad del material de la asignatura . Es interesante dar opòrtunidades a los estudiantes para que tengan éxito al principio del primer trimestre del curso o semestre. Una vez que hayan triunfado, es más fácil incrementar la dificultad o el nivel de forma progresiva.

13. Variar los métodos de enseñanza. La variedad ayuda a despertar la participación y la motivación de los estudiantes en la asignatura. Se puede romper la rutina de muchas formas: cambio de papeles, debates, tormentas de ideas, discusiones, demostraciones, casos de estudio, presentaciones audiovisuales, invitados externos, trabajo en grupos pequeños...

14. Poner énfasis en el dominio y aprendizaje, más que en las notas. Los investigadores recomiendan dejar de poner énfasis en las calificaciones eliminando sistemas complejos de evaluación; también desaconsejan el uso de las calificaciones para comportamientos no académicos (ej. asistencia o no a clase). En vez de esto, valorar trabajos escritos, valorar la satisfación personal de trabajos realizados, y ayudar a los estudiantes a medir sus progresos.

15. Diseñar exámenes que fomenten el tipo de aprendizaje que se desea que los alumnos asuman. Si, por ejemplo, los exámenes se basan en memorizar detalles los estudiantes se centrarán en memorizarlos; si en cambio sus exámenes ponen énfasis en sintetizar y evaluar la información, los estudiantes se motivarán para poner el practica estas habilidades cuando estudien la asignatura.

16. Evitar utilizar las calificaciones como amenazas. Aludir o amenzar con bajas notas, puede provocar algunos estudiantes a trabajar duro, pero en otros estudiantes pueden provocar desde el deseo de autoengañarse o darse excusas para retrasar el trabajo hasta otros comportamientos contraproducentes.

17. Dar feedback a los estudiantes tan pronto como sea posible. Devuelva los exámenes y los trabajos corregidos lo antes posible y reconozca y recompense pública e inmediatamente los éxitos logrados. Dé indicaciones sobre lo bien que lo han hecho o cómo pueden mejorar.

18. Recompensar el éxito. Tanto los comentarios positivos o negativos influyen en la motivación, pero los investigadores indican que los estudiantes reaccionan mejor a través de un feedback positivo y el éxito. Alabar ayuda a construir la confianza, capacidad y autoestima de los estudiantes. Es importante reconocer los esfuerzos, incluso si los resultados no son buenos, trasmitiendo la confianza del profesor de que serán buenos en el futuro.

19. Presentar a los estudiantes el buen trabajo hecho por sus compañeros. Compartir con la clase ideas, conocimientos y habilidades de estudiantes individuales con el resto de la clase. Por ejemplo, copias de los mejores trabajos o exámenes... Se trata de propiciar "habilmente" un reconocimiento social del trabajo bien hecho en su entorno de compañeros y relaciones.

20. Ser específico, cuando se haga una crítica negativa, nunca a la persona. Las críticas tienen efectos poderosos y pueden conducir a una atmósfera negativa en la clase. Cada vez que se identifique una debilidad en los estudiantes, déje claro que se trata sobre una determinada función o tarea, nunca al estudiante como persona. Combinar un comentario negativo con otros aspectos en los cuales el estudiante haya tenido resultados positivos.

21. Evitar comentarios degradantes en la clase. Muchos estudiantes pueden estar ansiosos por su rendimiento o habilidades en la clase. Hay que ser sensible en la forma en la que se expresa o se comentan tales temas a efectos de evitar observaciones o comentarios en los que el profesor muestre falta de interés o que "pasen" de sus sentimientos relacionados con su fracaso.

22. Evitar ceder y dar las "soluciones" a los estudiantes para las tareas de trabajo o deberes para casa. Hay que lograr que piensen por sí mismos y dirigir la ayuda por otros caminos (ayudarles a construir lo que ya saben, propiciarles aproximaciones al problema, posibles pasos...). Hay que lograr métodos que ayuden a los estudiantes a que experimenten el sentimiento y confianza derivada de que lo pueden lograr por sí mismos, lo que incrementará su motivación para aprender.

23. Asignar la lectura de los temas al menos dos sesiones antes de que sea analizada en clase. Dar a los estudiantes un tiempo sobrado para preparar y atraer su curiosidad hacia los materiales de lectura.. "Este ...es uno de mis favoritos... y estaré muy interesado en conocer vuestra opinión".

24. Asignar preguntas de estudio. Al hacer preguntas se contribuirá a incentivar a los alumnos a buscar respuestas en lo que leen o estudian.

25. Permitir breves chuletas que pueden ser utilizadas en los exámenes. Especialmente si estas chuletas incentivan la lectura, el trabajo y el estudio bien hecho. Un profesor en física daba la oportunidad de escribir en cada clase en una tarjeta 3x5: un resumen, definiciones, ideas claves u otros materiales derivados de la lectura, que los estudiantes entregaban finalmente al profesor con su nombre. Esa tarjeta se daba nuevamente al estudiante para complementarla pasados unos días para añadieran materiales que consideraran importantes y era nuevamente devuelta al profesor. Por último, el profesor entregaba a los estudiantes dichas tarjetas el día del examen, durante la realización del mismo. El resultado no se hizo esperar. El profesor notó que el porcentaje de alumnos que completaban sus lecturas pasó del 10 al 90%. Y los estudiantes especialmente valoraban estas "tarjetas de superviviencia" como una gran ayuda.

26. Utilizar el tiempo de clase como tiempo de lectura. Si el profesor está tratando de provocar un debate y se percata de que pocos estudiantes han completado las lecturas asignadas, hay que considerar la posibilidad de que los alumnos completen su lectura en tiempo de clase, silenciosamente o en voz alta y discutiendo aquellos puntos importantes.

27. Asignar trabajos escritos a aquellos estudiantes que no completen sus lecturas. Los que no las han completado al principio de la clase se le asigna un trabajo escrito y no participan en la dicusión de clase. El trabajo escrito no es evaluado, sino simplemente reconocido. Con estos métodos se puede ir logrando que los estudiantes finalmente cumplan con las lecturas programadas durante el curso.

¿Cuántas horas de estudio son necesarias?

Suele ser frecuente preguntarse cuántas horas de estudio son necesarias al día por término medio.



Antes que nada haya que recordar que para los estudiantes estudiar es un trabajo de dedicación a tiempo completo. En los países atrasados donde no hay colegios u otros recursos educativos los niños empiezan a trabajar a edades muy tempranas (antes de los 9 años) y su jornada de trabajo en duras faenas agrícolas o de otro tipo es de sol a sol.



Si estás estudiando debes tener muy claro que tu máxima prioridad son tus estudios y tu compromiso es trabajar con ello a jornada completa. Es también importante que si compatibilizas estudio con trabajo (en estudios superiores es posible) o tienes actividades extraescolares (deporte, etc.) el estudio es tu ocupación y obligación central.



¿Cuánto tiempo es necesario dedicar al estudio?



Una reciente encuesta en Chronicle of Higher Education sugería que los estudiantes no estudian sufsuficiente. ¿Y cuánto es suficiente? La respuesta dependerá del tipo de estudios, la edad y el rendimiento del estudiante, etc.



Pero si asumes que los estudios es una profesión a tiempo completo, entonces deberías pasar unas 40 horas a la semana dedicado a ello entre clase y estudio. Como mínimo pues los estudiantes deberían calcular la diferencia entre 40 horas menos las horas reales de clase. Si por ejemplo se siguieran 30 horas de clase a la semana habría que dedicar un mínimo de 40-30= 10 horas de estudio. Esto bajo el supuesto de que el rendimiento en las clases fuera óptimo.



Administrar tus horas de estudio bien



Tan importante como la cantidad de horas es la calidad de las mismas. Para rendir al máximo debes por ejemplo haber retenido al máximo las explicaciones de clase tomando buenos apuntes, tener estos y todos tus materiales de estudio ordenados y al día, estudiar en un sitio adecuado que te permita la concentración, tener un elevada motivación que te haga rendir al máximo cada minuto, emplear técnicas de estudio adecuadas (repasos programados, técnicas de lectura rápida, etc. etc. ).



No a la dilaciones



Parte de horarios de estudio ya planificados y atente con fuerza a ellos. No a las dilaciones. Las dilaciones se disfrazan de mil maneras:

• "Un día más no importa, empezaré mañana"

• "No importa si empiezo unos minutos tarde, nadie es puntual"

• "Trabajo mejor bajo presión."

• "Sólo veré la TV un cuarto de hora más"

• Rellena tu propia excusa favorita:"____________________."

Algunos consejos para estudiar con eficiencia en las horas de estudio



Siete consejos que te serán muy útiles a la hora de sacar rendimiento a las horas de estudio

1. Evita las dilaciones y retrasos.

2. Registra la actividad de cada hora. Toma conciencia de lo que te hace perder el tiempo.

3. Disela tu plan de horario para el estudio

4. Establece con claridad tus máximas prioridades

5. Controlar tu estudio midiendo tu rendimiento y progreso y reprogramando tus necesidades de estudio.

6. Fíjate objetivos alcanzables que te motiven

7. Intenta pensar en positivo e ir construyendo nuevos hábitos sobre los logros
¡Bienvenidos a vuetro blogger de Historia, Geografia y Economia!


En esta sección encontrarás información de interés que será útil en el desarrollo de esta área
La cooperación, como el amor y la amistad, es algo que se consigue dando.
Hay muchos viajeros en nuestro camino que conducen a nuestra felicidad. Usted va a necesitar su cooperación y ellos de usted.
Y habrá otras generaciones después de la suya. La situación que tenga en la vida dependerá en gran medida de la herencia que les dejemos. Todos debemos convertirnos en constructores de puentes, no sólo para la generación presente sino para los que aún no han nacido.
Te invito a caminar por el camino de la historia.

Yovani PISCOYA