sábado, 17 de marzo de 2012

CIVICA 1º AÑO

T E M A 3


Aspectos que definen la cultura
Según su extensión

Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.

Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.

Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo país.

Según su desarrollo

Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.

Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad.

Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.

Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.

Según su carácter dominante

Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.

Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.

Ideal: se construye por la combinación de la censista y la racional

Según su dirección
Pos figurativo: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.

Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.

Pre figurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.

Elementos de la cultura

La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Se dividen en:

A) Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas), monumentos representativos históricos.

B) Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores (criterio de juicio moral y/o ética), actos humanitarios, normas y sanciones (jurídicas, morales, convencionalismos sociales), organización social y sistemas políticos, símbolos (representaciones de creencias y valores), arte (apreciación), lenguaje (un sistema de comunicación simbólica), tecnología y ciencia.

Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:

Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.

Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.

Cambios culturales

Los cambios culturales: son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma).

Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.

Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq. Ejemplos de resultados de este fenómeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas.

Transculturación: intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no existe una cultura mejor que otra: se complementan. Es voluntaria (ej: anglicismos: fólder, chequear, líder; hacer yoga).

Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura.

socialización cultural esta da la forma de organización de las personas en sus diferentes culturas haciendo asamblanza a la gente pasada o a algo nuevo que se convierta tradicional en diferente cultura.



Actividades.

CCC: Discrimina e infiere.

1. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la globalización para la diversidad cultural?

Ventajas Desventajas


2. ¿De qué manera las tecnologías de la información y de la comunicación modelan nuestra manera de pensar y crear?

……………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………..

3. ¿Crees que algún día el quechua desaparezca?.................

¿Por qué? ……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………..



T E M A 4

Mis saberes previos:
¿Qué entendemos por diversidad cultural?
¿Qué es mejor, un mundo uniforme sin discriminación o un mundo diverso con discriminación?

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA FAMILIA

La diversidad cultura se manifiesta en el ambiente familiar cuando la pareja proviene de diferentes culturas.
Los hijos que nacen de ésta familia se nutren de los aportes de ambos. Los cuales deben conservar y difundir.

La diversidad cultura se manifiesta en el aula y en la institución educativa cuando los educandos provienen de grupos culturales diferentes. El compartir el aula con niños de diferentes colores o costumbres lejos de ser un motivo de conflicto debe motivar en nosotros actitudes de respecto e intereses por aprender de ellos.

La diversidad cultural en la familia y en el aula son un patrimonio que debemos valorar, pues son una oportunidad para nutrirnos de diferentes formas de interpretar la realidad y de expresar social, cultural y lingüísticamente el mundo que nos rodea.

El racismo, la discriminación y la marginación son productos de la falta de (maduración) la valoración de nuestra propia cultura o de las otras culturas de nuestro país. Para lograr un desarrollo auténtico y sostenido debemos ser conscientes de la riqueza que tenemos en nuestra heterogeneidad.

Debemos enfrentar y evitar la homogenización de la sociedad, la imposición de modas culturas y la copia e imitación pasiva de otras culturas.

Actividades.

CCC: Identifica - Infiere

1. ¿Porqué la diversidad cultural se manifiesta en ámbito familiar?

2. ¿De qué manera se da la diversidad cultural en al aula y en la Institución Educativa?

3. Porqué se da el racismo, la discriminación en la familia y en el aula?

4. ¿Por qué debemos evitar la homogenización de la sociedad?



T E M A 5

El respeto a la diversidad cultural

Es interesante conocer otros rumbos, no solo en lugares físicos, sino también en aspectos variados de prácticas y costumbres; que son la base de la diversidad cultural de nuestro pequeño país.

Se requiere de mucha educación y respeto para entender que cada pueblo tiene su propia manera de ver y hacer. Cosas como la vestimenta, los conceptos de arte y música son cada día más unificadas debido a la globalización. Este es un fenómeno que lo abarca todo, hasta las maneras más individuales de cada uno de nosotros. Aun así hay límites conductuales que solo en caso de extrema necesidad estamos dispuestos a romper, uno de ellos es la comida o mejor dicho lo que la compone.

1. La interculturalidad

La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un chino y un peruano, sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc.

1. Diversidad cultural en la familia y en la Institución Educativa.

La diversidad cultura se manifiesta en el ambiente familiar cuando la pareja proviene de diferentes culturas.

Los hijos que nacen de ésta familia se nutren de los aportes de ambos. Los cuales deben conservar y difundir.

La diversidad cultura se manifiesta en el aula y en la institución educativa cuando los educandos provienen de grupos culturales diferentes. El compartir el aula con niños de diferente color o costumbres lejos de ser un motivo de conflicto debe motivar en nosotros actitudes de respecto e intereses por aprender de ellos.

La diversidad cultural en la familia y en el aula es un patrimonio que debemos valorar, pues son una oportunidad para nutrirnos de diferentes formas de interpretar la realidad y de expresar social, cultural y lingüísticamente el mundo que nos rodea.

El racismo, la discriminación y la marginación son productos de la falta de (maduración) la valoración de nuestra propia cultura o de las otras culturas de nuestro país. Para lograr un desarrollo auténtico y sostenido debemos ser conscientes de la riqueza que tenemos en nuestra heterogeneidad.

Debemos enfrentar y evitar la homogenización de la sociedad, la imposición de modas culturas y la copia e imitación pasiva de otras culturas.



Actividades.

CCC: Identifica - Infiere



1. ¿Por qué la diversidad cultural se manifiesta en ámbito familiar?

2. ¿De qué manera se da la diversidad cultural en al aula y en la Institución Educativa?

3. Porqué se da el racismo, la discriminación en la familia y en el aula?

4. ¿Por qué debemos evitar la homogenización de la sociedad? Diversidad cultural en la familia y en la Institución Educativa



T E M A 6

ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD: EL SENTIDO DE PERTENENCIA

La peruanidad es el conjunto de elementos que identifican a una nación y que sus habitantes toman como suyos. Es un elemento que une a todas las personas que integran una nación, pueblo, son las costumbres propias del lugar, y el sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de elementos que le identifican como perteneciente a determinado país. La peruanidad es también la identificación con todo lo nuestro, con todo lo que nos caracteriza.


ELEMENTOS DE LA PERUANIDAD

Los elementos de la peruanidad son: la historia, el territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, arquitectura, gastronomía, costumbres. Tradiciones, etc.

1. La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia aporta ese elemento que hace conocer como se forjó lo que hoy existe como país, sus luchas y las batallas que se libraron en el territorio del país para alcanzar la Libertad y la Justicia.

2. El Territorio: Que abarca sus regiones naturales, Mar, Costa, Sierra y Selva, además su espacio aéreo , etc.

3. Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial representación de la peruanidad, y está integrado por la Bandera Nacional, El Escudo y el Himno Nacional.

4. El Idioma: El idioma oficial en el país es el Castellano, pero la Constitución vigente reconoce y oficializa los Idiomas nativos: quechua, aymara, idiomas selváticos.

5. La Religión: Católica, habiendo libertad de culto

6. Arquitectura: Grandiosa arquitectura, desde la Cultura Pre Inca hasta la actualidad (Machupicchu)

7. Gastronomía: Rica y variada { sebiche, pachamanca, rocoto relleno, pollo a la brasa, etc.) Además sus variadas costumbres, bailes (huayno, marinera), danzas, fiestas patronales, bebidas (pisco)



PERUANIDAD

Si algo caracteriza al Perú como nación, es sin duda su diversidad. Somos un país de costas, de montañas y de amazonas. Somos muchas culturas entrelazadas en el paso del tiempo, donde el mesticismo y la mezcla, en casi 200 años de república independiente, han dado vida a una riquísima "peruanidad". Qué significa ser peruano es aún difícil de decir, pero sin duda alguna, en los últimos años ha cobrado vida algo que nos entrelaza a todos más allá de la lengua y el color. Algo que nos hace vibrar el corazón de orgullo. Hablo de nuestra riquísima comida, que como pocas cosas, tiene algo de cada rincón del Perú, y con sus sabores y colores, nos une a todos.

SER PERUANO

Para un alumno ser peruano es, en primer lugar, reconocer nuestra identidad, y crecer en ella con los valores que nos han legado todos nuestros antepasados. Nuestra identidad está enriquecida por la cultura y por la fe, así como por la vida de muchos hombres que entregaron sus talentos para el desarrollo de una nación. Hoy en día no hay guerras que librar. No hay invasiones que enfrentar. No hay independencias que conseguir. Hoy en día ser un héroe supone entregar la vida en cada acción y situación que nos corresponde. Como escolares, ser héroe en el Perú de hoy es esforzarnos cada día más. Es pedirles a nuestros maestros que nos exijan cada día más. Es proponernos cada día metas mayores. Es no temerle al sacrificio. Es dar el máximo de nuestras capacidades y posibilidades. Es tener nuestros cuadernos al día. Es estudiar cada día más. Es respetar a todos y salir al encuentro de cada hermano. Es atrevernos a ser santos en el Perú y para el Perú, Ser peruanos, nos hace buscar mejorar el Perú y para eso nos preparamos en el colegio que hoy estudio.

1. Cumplir con mis obligaciones todos los días.

2. Amar a Dios, a mis padres, a mis hermanos y a la naturaleza.

3. Poner mis dones y talentos al servicio de los demás.

4. Darle a cada quien lo que le corresponde.

5. Conocer muy bien nuestra historia, sin complejos ni egoísmos.

6. Comprometerme más con los valores de la fe.

7. Buscar la verdad y disponer mi intelecto para el bien común.

8. Estar orgulloso de mi país y de los que se comprometen a hacer las cosas bien.

PERTENENCIA.

Propiedad o cosa que pertenece a una persona o a una entidad. Cosa que pertenece a otra como parte o accesorio. Integración en un conjunto o grupo.

Pertenencia "es lo que pertenece a una persona o a una cosa o lo que forma parte de ellas. Integración en un conjunto". Y PERTENECER es formar parte de algo".

Actividades.

CCC: Discrimina e infiere.

I.- ¿Qué es la peruanidad?

II.- ¿Qué caracteriza a la peruanidad?

III.- ¿Cómo se demuestra la peruanidad?

IV.- Los fundamentos de la peruanidad

V.- ¿Qué es una tradición?

VI.- ¿A qué se denomina costumbre?



T E M A 7

La convivencia social. Normas para la convivencia

LAS NORMAS

Las normas son reglas de conductas que nos imponen un determinado modo de obrar o de abstenernos. Las normas pueden ser establecidas desde el propio individuo que se las auto impone, y en este caso son llamadas normas autónomas, como sucede con las éticas o morales. Así, una persona ayuda a un necesitado porque se lo ordena su propia conciencia, y cuyo castigo también es personal, y está dado por el remordimiento.

Las que son fijadas independientemente del sujeto que las cumple, son llamadas heterónomas, y pueden ser los usos y costumbres, establecidos por la sociedad por su repetición continua, como comer con cubiertos, o saludar a los vecinos, y quienes no las cumplen pueden recibir el rechazo del cuerpo social que integran, o religiosas, establecidas por la comunidad religiosa a la que el individuo pertenece, como asistir a misa los Domingos, y cuya falta de acatamiento puede recibir un castigo luego de la muerte, o las normas de calidad, que deben cumplirse para la fabricación de un producto, so pena de no poder lanzarse al mercado, o las normas jurídicas, también llamadas leyes, impuestas por el estado, para regular la conducta social en miras al bien común y que poseen una sanción de cumplimiento efectivo, como una multa, inhabilitación o prisión. Las normas sirven para lograr el orden y la paz social.

Normas para la convivencia social en la vida cotidiana.-

En la vida cotidiana el ser humano para convivir socialmente tiene diversas normas, dentro de las principales tenemos las siguientes:

a) El respeto.- Que no es más que la consideración que se tiene hacia alguien o algo, no obstante que nuestra actual Constitución Política en su Art. 1 establece que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado.

b) La justicia.- Se entiende por justicia al hecho en que cada persona debe recibir lo que le corresponde en su calidad de persona humana. La justicia se origina en la igualdad, que considera a todos los seres humanos con los mismos derechos y deberes; con la misma libertad y responsabilidad para decidir y actuar. También son normas para la convivencia social la solidaridad, la prudencia , la confraternidad, etc.



T E M A 8

LA FAMILIA:

Etimología

a) Del latín"FAMES"=hombre, primera necesidad satisfecha en el hogar.

b) Del sanscrito"VAMA" O "FAMA" que significa residencia, vestido, habitación

Concepto

a) Antiguo: todos los que viven bajo el mismo techo

b) Amplio: conjunto de personas vinculadas por lazos de parentesco

c) Estricto: el marido, la mujer y los hijos

La familia es una agrupación de personas unidas por vínculos de parentesco conyugal o consanguíneo. Es la célula básica de la sociedad; constituida por la unión de un varón y una mujer y sus descendientes.

La familia es una institución social que agrupa a los individuos en grupos cooperativos encargados de tener y cuidar a los niños.

Siglo xx : unidad familia: grupo social formado por dos o más personas, relacionadas entre sí por lazos de sangre, matrimonio o adopción y normalmente viven juntas

Familia de origen: Es central en la socialización y son las personas que nacen en una familia compuesta por padres e hijos


FUNCIONES DE LA FAMILIA

SON LAS SIGUIENTES:

A. FUNCIÓN BIOLÓGICA O DEMOGRÁFICA.

Se refiere a la reproducción humana y a la supervivencia de los miembros de la familia mediante la satisfacción de sus necesidades de alimento, vestido, y ropa. Esto permite la perpetuación de la especie.

Como manifestación de esta función tenemos una serie de hechos que se dan en la familia, como por ejemplo los nacimientos, los matrimonios, las enfermedades, los fallecimientos, la migración, la promiscuidad, etc.

Los individuos aislados no pueden reproducirse y al formar parejas para ello, en algún momento de la evolución histórica, se dan cuenta de que la unión hace la fuerza y ya no se disgregan.

Esta es, pues la visión más importante de la familia: reproducirse la especie y dar cohesión a la sociedad.



B. FUNCIÓN EDUCADORA Y SOCIALIZADORA.

Se refiere tanto a la transmisión de conocimientos, valores, normas, costumbres, tradiciones, como a la formación de hábitos y actitudes, que los padres inculcan a sus hijos.

Los padres sirven de modelo de imitación de sus hijos. Aquí juegan un papel importante los ejemplos que imparten y las acciones que realiza.

Los hijos imitan incluso la manera de hablar, caminar, etc, por lo que los padres al observar esos comportamientos expresan: “este si es mi hijo”, “este se parece a mí”, etc.

No olvidemos que en la familia se forma la personalidad básica del niño, y que conjuntamente con los miembros de la familia éste aprende a compartir roles.

La función socializadora de la familia no puede reducirse a la acción pensadora y educativa, aunque encuentre en ella su primera e insustituible forma de expresión.

Las familias tanto solas como asociadas, pueden y deben dedicarse a muchas obras de servicio social, especialmente a favor de los pobres y de todas aquellas personas y situaciones a las que no logra llegar la organización de previsión y asistencia de las autoridades públicas.



C. FUNCIÓN ECONÓMICA.

La familia, a través de la historia, ha cumplido una función importante en la economía de la sociedad. En una economía primitiva, la familia constituye una verdadera unidad productiva. En los tiempos actuales el trabajo se ha dividido, de tal manera que unas familias producen, otras distribuyen y sin duda todas consumen.

Los miembros de la familia reciben un salario o un sueldo por la prestación de su trabajo, una renta por el uso de los recursos naturales, un interés por el uso de su capital y una ganancia por su iniciativa empresarial. Todos estos ingresos le permiten a la familia adquirir “su canasta familiar”.

Pocas veces los individuos aislados pueden trabajar sin el logro familiar o el apoyo social, un mayor o un menor grado. Y el trabajo para la familia es el elemento que sustenta la organización socieoeconómica.

D. FUNCIÓN DE SEGURIDAD.

Se refiere a la preocupación que tiene la familia de cautelar la integridad y el bienestar de sus miembros. Se puede considerar los siguientes aspectos:

Seguridad física: consiste en cautelar y defender el cuerpo y la salud de sus miembros ante el riesgo de una agresión física, una enfermedad, un accidente, etc.

Seguridad moral: consiste en defender los valores morales de la familia, prevenir a sus miembros de no reunirse con malas amistades (malas juntas) y evitar que caigan en vagancia, servidumbre, explotación, alcoholismo, drogadicción, prostitución, etc.

Seguridad afectiva: consiste en dar el cariño o calor humana suficiente a los miembros de la familia; corregir los errores y dar el consejo atinado y oportuno, estimularles ante la angustia, un fracaso o una derrota; incentivarles esperanzas y afán de autorrealización.

E. FUNCIÓN RECREATIVA.

La familia es polifacética en sus funciones pues cumple tareas serias y llenas de tensiones, como cuando tiene que romper el tedio, el cansancio y a mismo tiempo preparar física y psicológicamente a sus miembros para empezar la nueva jornada cotidiana. Esta función se cumple a través de gestos, voces, mímicas, gráficos que causan alegrías, diversión, entretenimiento.

La función recreativa también se efectiviza haciendo cuentos, narrando chistes, diciendo adivinanzas, refranes, trabalenguas, dramatizando actos de la vida cotidiana. A todo esto se agrega la realización de paseos, campamentos, juegos de salón (ajedrez, damas, ludo, dominio, ping pong, etc.), la práctica de deportes a la organización de fiestas familiares con motivo de cumpleaños, bautizos, matrimonios, etc.

F. LA AFECTIVA Y EMOCIONAL

La vinculación emocional que produce el sistema familiar diferencia a este grupo del resto de grupos sociales. Solo en la familia se da el “amor incondicional”, sin esperar nada a cambio y no cabe duda que esto en sí mismo es un activo social, que merece la pena ser protegido y fomentado

T E M A 9

Tipos de familias de acuerdo a sus integrantes

Se denomina familia a la principal forma de organización de los seres humanos.
Se trata de una agrupación social que se basa en lazos de parentesco.
Estos lazos pueden ser de dos tipos:
de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente (como el matrimonio o la adopción) y de consanguinidad (la filiación entre padres e hijos, por ejemplo).
Una familia puede ser definida de acuerdo al grado de parentesco que existe entre sus miembros.
La familia nuclear o círculo familiar está formada por los padres y sus hijos. La familia extensa, por su parte, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, junto a la familia nuclear.
familia compuesta, que es aquella formada por los padres y sus hijos, pero que cuenta con integrantes que mantienen vínculos consanguíneos con sólo uno de los dos padres.

Para el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, la familia nace con el matrimonio y consta de esposo, esposa e hijos nacidos de su unión.
Sus miembros, que se mantienen unidos por lazos legales, económicos y religiosos, respetan una red de prohibiciones y privilegios sexuales y se encuentran vinculados por sentimientos psicológicos como el amor, el afecto y el respeto.
Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cuatro tipos de familias:

a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

a. La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes.

1. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre;

2. por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera;

3. por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

b. La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

T E M A 10

LA FAMILIA, ESPEJO DE LO QUE OCURRE EN LA SOCIEDAD

¿Qué opinión te merece el título?

¿Qué es una familia según mi criterio personal?

¿Cuáles son esos cambios que vienen sufriendo las familias?

¿Cuáles son las funciones irrenunciables de una familia?

1. ¿Tuviste experiencia similar en tu familia, comparado con las vivencias de la página 82? (Si) (No)


2. ¿Cuál es la causa principal, por la que las familias tomen actitudes descritas en la página 82?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

3. En el segundo relato, el protagonista dice: “¿Yo, hijos…? ¿para tenerlos así?, ¡ni hablar! ¿Por qué lo dice?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

4. Representa el concepto de familia en un gráfico.


5. La educación recibida por los niños y adolescentes, en los inicios de la sociedad primitiva fue por ……………………

6. Describe 2 ejemplos de cambios en las funciones de la familia en las siguientes épocas de la historia:

Inicios de la sociedad primitiva: ………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Décadas atrás: …………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

En la actualidad: ………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………



7. En la sociedad actual muchas familias tienen mejores comodidades materiales, debido al dedicado trabajo de padre y madre, pero ¿cuál es la consecuencia de ésta?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

8. ¿Qué rol debo asumir como adolescente para fortalecer la buena relación de mi familia?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. ¿Qué instituciones deberían participar en el fortalecimiento de la unidad familiar? ¿De qué manera?



¿De qué me servirá esta clase en el presente y el futuro?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………



T E M A 11

EN FAMILIA APRENDO A PROTEGERME

¿Qué es  una familia según mi criterio personal?

¿Cuáles son esos cambios que vienen sufriendo las familias?

¿Cuáles son las funciones irrenunciables de una familia?

Enseñanzas de mi madre

Todo lo que siempre necesité saber, lo aprendí de mi madre:


Me enseñó a APRECIAR UN TRABAJO BIEN HECHO "¡Si se van a matar, háganlo afuera! ¡Acabo de terminar de limpiar!"

Me enseñó RELIGIÓN "¡Mejor reza para que esta mancha salga de la alfombra!"

Me enseñó LÓGICA "¡Porque yo lo digo! ¡Por eso... y punto!"

Me enseñó a PREDECIR EL FUTURO "Asegúrate de que estés usando ropa interior limpia y que no este rota, para el caso de que tengas un accidente."

Me enseñó IRONÍA "Sigue llorando y yo te voy a dar una razón verdadera para llorar."

Me enseñó a SER AHORRATIVO "¡Guarda las lágrimas para cuando me muera!"

Me enseñó OSMOSIS "¡Cierra la boca y come!"

Me enseñó CONTORSIONISMO "¡Mira la suciedad que tienes en la nuca! ¡Voltéate!"

Me enseñó FUERZA Y VOLUNTAD "Te vas a quedar sentado hasta que te comas todo."

Me enseñó METEOROLOGÍA "¡Parece que un huracán pasó por tu cuarto!"

Me enseñó MESURA "¡Te he dicho un millón de veces que no seas exagerado!"

Me enseñó EL CICLO DE LA VIDA "¡Te traje a este mundo, y te puedo sacar de él!"

Me enseñó A MODIFICAR PATRONES DE COMPORTAMIENTO "¡Deja de actuar como tu padre!"

Me enseñó LA ENVIDIA "¡Hay millones de niños menos afortunados en este mundo que no tienen una mamá tan maravillosa como la tuya!"

Me enseñó VENTRILOQUIA "¡No me rezongues! ¡Cállate y contéstame! ¿Por qué lo hiciste?"

Me enseñó ODONTOLOGÍA "¡Me vuelves a contestar y te estampo los dientes en la pared!"

Me enseñó RECTITUD "¡Te voy a enderezar de un sólo carajazo!".

¡GRACIAS MAMA!

POR ESO TE QUIERO.

1. Emite 3 opiniones sobre el anterior texto.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Elabora una tabla comparativa de la relación con tus padres entre la niñez y tu adolescencia.

Mi niñez Mi adolescencia


3. ¿Cuándo decimos que la familia cumplió su misión?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

4. ¿Mis padres están cumpliendo su función? SI NO

¿Cómo?: …………………………………………………………………………

¿Por qué?: ………………………………………………………………………

5. Los 3 aprendizajes más importantes logrados en mi familia.

Lo que aprendí en mi familia Fortalezas de mi familia que me permitieron aprenderlo.




6. ¿Qué aprendiste con esta ficha?

…………………………………………………………………………………………

7. ¿Cómo hiciste para aprender?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………



T E M A 12

PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ

¿Qué es la exclusión social?

En los últimos años el término exclusión social ha venido a substituir al de pobreza, que había dominado el debate sobre la cuestión social durante la época moderna y contemporánea. El motivo de la sustitución fue que el término pobreza se consideraba demasiado reduccionista e insuficiente para dar cuenta de las nuevas formas de vulnerabilidad surgidas a raíz de las recientes transformaciones sociales en el mercado del trabajo, la estructura familiar y el sistema de protección social.

¿Quienes son los excluidos?

Los sin hogar, infancia y jóvenes en riesgo

Ciertos grupos sociales que estan impedidos de participar en aspectos considerados como valiosos en la vida colectiva.

Los hogares desestructurados, el fracaso escolar

La feminización de la pobreza Las mujeres que encabezan hogares monoparentales Las mujeres pertenecientes a etnias o colectivos minorizados

Los Sin Papeles La intensifición de los flujos migratorios Las personas mayores Envejecimiento y sobreenvejicimiento poblacional

Vulnerabilidad

Es un concepto utilizado por algunos autores para describir una zona intermedia entre la integración y la exclusión social.

Una persona vulnerable es aquella cuyo entorno personal, familiar-relacional, socio-económico o político-administrativo padece alguna debilidad y, en consecuencia, se encuentra en una situación de riesgo que podría desencadenar un proceso de la exclusión social.

El nivel de riesgo será mayor o menor dependiendo del grado de deterioro del entorno

T E M A 13

La discriminación

Cuando se habla discriminación, normalmente se hace referencia a esa situación en la que alguien es tratado de forma desfavorable a causa de unos prejuicios por otros individuos. Pero hay un tipo de discriminación, en el que sucede lo contrario. Es el caso de la discriminación positiva en el que son los motivos que diferencian a una persona o grupo y que podría ser causa de prejuicios y de que padecieran la discriminación, precisamente lo que les supone una diferenciación pero en este caso también un reconocimiento y un trato preferente.

. Ya desde finales del siglo XX se comenzaron a llevar a cabo acciones para, no sólo facilitar la incorporación de la mujer al mundo laboral, sino para acabar con esa discriminación, que tan claramente estaba presente con ejemplos como las grandes diferencias que había entre el sueldo que cobraba un hombre y el que cobraba una mujer, las dificultades para encontrar empleo a una mujer embarazada o con hijos, etc.

Podemos decir por tanto que la discriminación positiva busca acabar o reducir los efectos de la discriminación. Aun así esto no hace que la discriminación haya desaparecido hoy en día. Sigue estando presente de formas muy diversas.

CLASES DE DISCRIMINACIÓN

Discriminación por motivos de discapacidad:

Las personas discapacitadas son unas de las que más padecen la discriminación en nuestro país. Las personas que sufren algún tipo de discapacidad no sólo deben hacer frente a vivir cada día enfrentándose a las dificultades que le imponen su discapacidad sino que además para ellos es difícil conseguir un trabajo, obtener una adecuada asistencia médica acorde a su problema y lograr una educación apropiada para lo que

en muchas ocasiones son necesarias instituciones educativas acordes a sus necesidades y recursos. Y todos esto mientras con frecuencia deben padecer la discriminación, el sentirse menospreciados o encontrarse en una situación desfavorable porque muchas personas no los consideran capaces de muchas cosas.

Discriminación sexual:

Como ya hemos dicho antes, desde el comienzo de la historia siempre ha habido una lucha entre hombres y mujeres en la que siempre han llevado las de perder las mujeres, teniendo que someterse a los deseos del hombre, cumpliendo su voluntad por ser consideradas seres inferiores hasta el punto de llegar a ser una más de las posesiones de los hombres. Puede que hoy en día, en lo referente a la discriminación sexual no se llegue a esos extremos, pero aún siguen haciéndose diferencias entre ambos géneros, dando lugar a movimientos ideológicos como son el machismo y el feminismo.

Discriminación ideológica:

La causa de este tipo de discriminación es la incapacidad de unos para comprender los ideales y opiniones de otros. La intransigencia de algunas personas puede llevarlas a negarse a aceptar que otras personas pueden pensar de forma diferente a ellos, que pueden tener sus propias opiniones. La discriminación ideológica ha llegado a provocar guerras, enfrentamientos, atentados, torturas a lo largo de la historia y es un tipo de discriminación que sigue muy presente hoy en día. En realidad, este tipo de discriminación existirá mientras haya personas incapaces de aceptar las ideas de otros, por mucho que se opongan a las suyas propias, ya que no se puede obligar a que una persona piense como tú quieras.

Discriminación religiosa:

El caso de la discriminación religiosa es similar al de la ideológica en cuanto a que se origina debido a la incapacidad de comprensión por las costumbres de aquellos que practican otra religión o credo. Sobre todo cuando la creencia religiosa está muy arraigada, o incluso llega al fanatismo, los individuos pueden considerar inconcebible que haya personas que no practiquen su misma religión, que no adoren a su mismo dios, sin comprender que en realidad, aunque de forma diferente y en distintos idiomas, todas las religiones hablan de un mismo dios.

Discriminación racial:

Una de las causas de discriminación más común y que más horrores ha originado a lo largo de la historia es la raza. El color de la piel ha sido una excusa de muchos para discriminar a otros, maltratarlos e incluso llegar a esclavizarlos, como es el caso de los negros, una de las razas más castigadas por el simple color de su piel desde los períodos coloniales. Las personas de color, los aborígenes o nativos, los extranjeros de diferente etnia han sido y aún son el blanco de los ataques injustificados en demasiadas ocasiones. A lo largo de la historia, como por ejemplo con el descubrimiento de América, los blancos, los europeos, aquellos procedentes del mundo civilizado, no sólo se creyeron con el derecho de conquistar una tierra recientemente descubierta, apoderándose de todo lo que en ella encontraran, sino que además, considerando que las personas que allí vivían apenas podían ser consideradas como tal, sino que eran poco más anim

ales salvajes, se creyeron en el total derecho de esclavizarlos. Esta situación se ha repetido de formas diferentes con el paso de los años, en las que unos cuantos han rechazado a otros por pertenecer a otra raza, sin ver que realmente esas diferencias no deberían importar, que no se puede considerar a una raza mejor que a otra porque todos son seres humanos. En la actualidad, las minorías raciales siguen siendo rechazadas a menudo hasta el extremo de experimentar, en ocasiones, agresiones físicas.

Discriminación laboral:

Este es un tipo de discriminación que está muy presente hoy en día debido a la crisis económica que vivimos en este momento. La alta tasa de paro es reflejo de esa gran cantidad de personas que carecen de empleo y muchos de los cuales tienen muy difícil, por no decir casi imposible, encontrar un empleo. Es el caso de las muchas personas que se han quedado en el paro a una edad avanzada. Por mucho que puedan alegar que poseen una gran experiencia, las personas a partir de una cierta edad pueden encontrar serias dificultades para encontrar un nuevo empleo. En el otro extremo están los jóvenes que están buscando su primer empleo para incorporarse al mundo laboral, en su caso, la falta de experiencia o el hecho de que hay una gran cantidad de personas que, con más experiencia y por haberse quedado sin trabajo recientemente y necesitar desesperadamente trabajo, ocupan los puestos que antes de la crisis habrían ocupado jóvenes. Esto es así porque los empleadores, al existir una gran demanda, se toman ciertas licencias. En cuanto a discriminación laboral también hay que nombrar el caso antes explicado, la discriminación que ha sufrido y aún sufre la mujer en el mundo laboral.

Discriminación por edad:

Hay otros tipos de discriminación como puede ser la discriminación por razones de edad. Los ancianos y los niños, es decir, los extremos, son los sectores más vulnerables de sufrir discriminación. Esto se debe a que son los más impotentes, dependientes; hay personas que los consideran individuos inútiles que no constituyen más que una carga para aquellos que deben cuidar de ellos y para la sociedad en general, sin tener en cuenta que todo el mundo ha pasado por una infancia en la que ha dependido de otros y que la mayoría de las personas llegaran a la vejez en la que también necesitaran ayuda, y no por esto los niños y los ancianos deben suponer una carga para los demás.



Actividades.

CCC: Infiere – reflexiona.

1. Explica la siguiente frase: “El derecho de uno termina, donde empieza el derecho del otro”

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

2. ¿Qué tan difícil es poner en práctica los deberes y derechos en mi vida personal?

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………



3. Elabora un texto argumentativo sobre la necesidad de una convivencia pacífica y cultura pacífica “Un mundo sin violencia” Explica aquí la importancia de la convivencia pacífica y cultura de paz en la vida personal, familiar, social, y la humanidad.



T E M A 14

UNA CULTURA DE PAZ

Mis saberes previos:

¿Si los seres humanos viviéramos solo, tendríamos conflicto?

Entonces ¿por qué vivimos en comunidad?

¿Qué problema nos trae la necesidad de vivir en comunidad?

¿Qué significa la cultura de paz?

VIVIMOS EN COMUNIDAD.

Para conseguir una convivencia pacífica en comunidad es necesario conocer y valorar nuestros derechos y los derechos de los demás, y también cumplir con nuestros deberes. Algunos de estos derechos y deberes están recogidos en la Constitución.

“El derecho de uno termina, donde empieza el derecho del otro”

Algunos de nuestros derechos:

• Derecho a la educación.

• Derecho a no ser discriminados por nuestra raza, sexo, religión ni por ninguna otra circunstancia personal.

• Derecho a elegir a nuestros representantes a partir de los dieciocho años.

• Derecho a expresar libremente nuestra opinión.

• Derecho a un trabajo que asegure una vida digna.

• Derecho a asociarnos con otras personas para defender nuestras ideas.

No todos disfrutamos plenamente de estos derechos. Así, hay muchas personas que no tienen trabajo o que sufren algún tipo de discriminación.

Algunos de nuestros deberes:

• Deber de cumplir las leyes.

• Deber de pagar impuestos para contribuir a financiar los asuntos comunes, como la educación o la sanidad.

• Deber de trabajar para ayudar al progreso de la colectividad. El trabajo, además de un derecho, es un deber.

LA CONVIVENCIA: UNA TAREA DE TODOS.

Para poner en práctica estos derechos y deberes, podemos empezar con tareas sencillas, como estas:

Participar en las decisiones de nuestro grupo de amigos, respetando la opinión de los demás.

Ser comprensivos con los problemas de los demás.

Cumplir con responsabilidad nuestros deberes en casa, en clase, en la escuela.....

Respetar los derechos de los demás y rechazar las discriminaciones.

Todos tenemos derecho a la convivencia pacífica y a no sufrir agresiones de ningún tipo. Pero la violencia está presente en nuestra sociedad de muchas formas

Terrorismo.

Lo ejercen las personas que rechazan la democracia e intentan imponer sus ideas sembrando el terror entre la sociedad.

Xenofobia.

Es el rechazo, hostilidad o antipatía hacia grupos de personas de diferente raza, religión o cultura.

La violencia hace mucho daño a la sociedad. Cuanto más unida esté la sociedad, menos poder tendrán los violentos. Por eso, muchos ciudadanos se asocian para buscar soluciones pacíficas al problema de la violencia, y para ayudar a quienes lo sufren.

CULTURA DE PAZ

Una cultura de paz está basada en los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas y en el respeto de los derechos humanos, la democracia y la tolerancia, la promoción del desarrollo, la educación para la paz, la libre circulación de información y la mayor participación de la mujer como enfoque integral para prevenir la violencia y los conflictos, y que se realicen actividades encaminadas a crear condiciones propicias para el establecimiento de la paz y su consolidación.

La cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad, y que ponen en primer plano los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, así como la comprensión entre los pueblos, los colectivos y las personas.

El movimiento por la cultura de paz halla su reflejo institucional en la Declaración y Plan de Acción para una Cultura de Paz, aprobado unánimemente por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de septiembre de 1999. También se circunscribe en el Decenio Internacional para una Cultura de Paz, desde el año 2001 hasta el 2010, durante el que se insta individuos, grupos, asociaciones, comunidades educativas, empresas e instituciones, a llevar a su actividad cotidiana el compromiso de:

Respetar todas las vidas

Rechazar la violencia

Liberar la generosidad

Escuchar para comprenderse

Preservar el planeta

Reinventar la solidaridad

Dicho compromiso se traduce concretamente en acciones desarrolladas a todos los niveles, desde la familia hasta la sociedad civil, promoviendo:

- La educación para la paz, los derechos humanos y la democracia, la tolerancia y la comprensión mutua nacional e internacional.

- La lucha contra toda forma de discriminación.

- La promoción de los principios y las prácticas democráticas en todos los ámbitos de la sociedad.

- La erradicación de la pobreza y la búsqueda de un desarrollo sostenible que beneficie a todos y que proporcione a cada persona un marco de vida digno, promoviendo la justa distribución de la riqueza, el libre flujo informativo y los conocimientos compartidos.

- La movilización de la sociedad civil con el fin de forjar en los jóvenes el deseo ferviente de buscar nuevas formas de convivencia basadas en la conciliación, la generosidad y la tolerancia



Actividades.

CCC: Infiere – reflexiona.

4. Explica la siguiente frase: “El derecho de uno termina, donde empieza el derecho del otro”

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

5. ¿Qué tan difícil es poner en práctica los deberes y derechos en mi vida personal?

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

6. ¿Con cuál de los compromisos de la cultura de paz te identificas más? ………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

¿Por qué?

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

EC: Analiza - formula

7. Elabora un mapa semántico por la que no se logra plenamente una cultura de paz en el hogar, la escuela, la sociedad y el mundo.


8. ¿Qué puedo hacer yo para contribuir a una sociedad que practique la cultura de paz?

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

9. Elabora un texto argumentativo sobre la necesidad de una convivencia pacífica y cultura pacífica “Un mundo sin violencia” Explica aquí la importancia de la convivencia pacífica y cultura de paz en la vida personal, familiar, social, y la humanidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario